lunes, 22 de marzo de 2010

DEPRESIÓN POSPARTO


¿Sabes que es la depresión postparto?

La depresión posparto (DPP) es una enfermedad que se manifiesta por una gama de cambios físicos y emocionales que muchas madres pueden padecer después de tener un bebé. La DPP puede ser tratada con medicamentos y asesoramiento. El especialista en el tratamiento de estos casos es el Psiquiatra, el cual conjuntamente con el Ginecólogo, ayudaran a salir adelante a la paciente con este padecimiento.Existen tres entidades definidas por la evolución e intensidad de los síntomas, las cuales pueden presentarse en la mujer que recién acaba de dar a luz:La tristeza posparto, los llamados baby blues se presentan en más del 85% de las mujeres en los días inmediatos posteriores al alumbramiento. Es una reacción adaptativa transitoria que generalmente inicia entre el segundo y el cuarto día postparto caracterizándose por un repentino cambio en el estado de ánimo de la mujer, con aparición de sentimientos de tristeza y soledad de manera repentina, llanto fácil, irritabilidad, ansiedad, que generalmente duran solo unos días, no más de 2 semanas y la mayor de las veces son autolimitados, es decir se retiran sin necesidad de tratamiento especializado. Ayuda la orientación, el apoyo y la Psicoeducación a la paciente y a su pareja. Se recomienda Vigilar a la paciente para descartar que el cuadro evolucione a depresión posparto.
La depresión posparto se presenta del 10 al 13% de las mujeres puede aparecer desde los días inmediatos posteriores al alumbramiento o incluso meses después de éste, siendo más común entre la segunda y cuarta semanas posparto. Aunque es más frecuente después del nacimiento del primer hijo, también puede ocurrir en el nacimiento de los demás. Los síntomas son muy parecidos a los que aparecen en el baby blues, solo que aquí son de mayor intensidad y no se limitan a algunos días, por lo que es muy importante su detección ya que de no realizarse una intervención terapéutica especializada, las sintomatología puede empeorar y complicar el funcionamiento cotidiano de la madre, llevando muchas veces al descuido en la atención de su bebe y el suyo mismo. Se caracteriza por tristeza, insomnio, ansiedad, sentimientos inapropiados de inutilidad y culpa, disminución en la concentración y en la capacidad de tomar decisiones, ideas obsesivas, miedo de que algo malo le pase al bebe o de hacer algo que dañe al recién nacido La complicación más grave en esta fase puede ser la conducta suicida.La tercera y última entidad es la más grave de las tres, la psicosis posparto, la cual puede aparecer como una complicación de una depresión posparto no tratada, generalmente en los primeros tres meses posteriores al alumbramiento. Se presenta en 1 a 2 de 1000 mujeres en el postparto (0.1 a 0.2%). Se caracteriza por un cuadro de psicosis con desorganización cognitiva, una conducta errática fuera de juicio, donde los principales síntomas son las alucinaciones auditivas; la mujer escucha sonidos o voces de personas que no son reales. Ilusiones; en donde se aprecia una realidad distorsionada de los sucesos. Alucinaciones visuales; menos frecuentes, la enferma menciona ver cosas que no existen. Ideas delirantes; la paciente piensa que alguien le quiere hacer daño, la persiguen o la vigilan. Otros síntomas acompañantes pueden ser el insomnio, la irritabilidad, ansiedad, agitación y sobre todo comportamiento sumamente extraño. Una manifestación grave en esta etapa son la conductas suicidas o de agresión hacia otras personas, incluyendo las de tipo homicidas, muchas veces en contra de su propio bebe. Hasta 4% de las pacientes que desarrollan psicosis posparto incurren en infanticidio. La psicosis posparto es una urgencia psiquiátrica, por tal motivo es necesaria una identificación a tiempo para realizar una intervención terapéutica inmediata, la cual muchas de las veces se tiene que realizar bajo internamiento hospitalario.

¿Cuáles son las señales que pueden hacernos sospechar de una depresión posparto?


  • Sentirse inquieta o irritable.

  • Sentirse deprimida, triste o llorar mucho.

  • No tener energía.

  • Tener dolores de cabeza, dolor en el pecho, palpitaciones (latidos rápidos del corazón y sentir que se brinca latidos), adormecimiento de las partes del cuerpo o hiperventilación (respiración rápida y superficial.)

  • No poder dormir o estar muy cansada, o ambos.

  • No poder comer y bajar de peso.

  • Comer demasiado y aumentar de peso.

  • Tener problemas para concentrarse, recordar o para tomar decisiones.

  • Estar extremadamente preocupada por el bebé.

  • No tener ningún interés en el bebé.

  • Sentirse inútil y culpable.

  • Tener miedo de lastimar al bebé o a usted misma.

  • No sentir interés o placer por las actividades, incluyendo el sexo.

  • Tener ideas de muerte o incluso de tipo suicidas.

¿Qué mujeres están en riesgo de padecer depresión posparto?

Cualquier mujer, sin importar condición social, edad o etnia, que recientemente haya tenido un bebé, o que incluso haya perdido a su bebé, o que recientemente haya dejado de amamantar a su bebé. Algunos estudios realizados han demostrado que existe mayor riesgo en mujeres con antecedentes de depresión en algún momento de su vida.

¿Cuál es la causa de la depresión posparto?

Durante el embarazo la cantidad de las hormonas estrógeno y progesterona se incrementa de forma considerable, posterior al alumbramiento estas hormonas descienden rápidamente hasta llegar a los niveles existentes antes del embarazo, lo que provoca un desbalance en la secreción de algunas sustancias neurotransmisoras en el cerebro, manifestando en algunos casos la enfermedad.Se debe descartar la presencia de problemas tiroideos que son frecuentes en el posparto, síndrome de sheehan, cuadros infecciosos, sangrado, anemia, intoxicación o supresión a sustancias, enfermedades autoinmunes relacionadas al embarazo y masa intracraneal.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de estos casos debe realizarse de una forma integral, realizándose estudios de laboratorio cuando sea pertinente, para descartar cualquier etiología médica no psiquiátrica.Desde la perspectiva psiquiátrica el tratamiento debe combinar la orientación psicoeducativa a familiares y el uso fármacos en la paciente entre los cuales están los antidepresivos, los antipsicóticos, estabilizadores del estado de ánimo, y ansiolíticos.

FUENTE: Dr. José Ovideo Mata Larios. Psiquiatría. CAMP ( Centro de Atención Médico Psiquiátrica) Maclovio Herrera 225-B, Colima, Col., Consultorio (312) 32 3 5560. drjoml@yahoo.com.mx.