La esterilización es un método anticonceptivo permanente. Es el método de control de natalidad más popular en el mundo. Una forma de realizarla es por laparoscopia. 
Esterilización de la mujer.
 La  esterilización  en  la  mujer  se  llama esterilización tubárica.
En   esta   esterilización,   se   bloquean   las 
trompas de Falopio ya sea cortándolas y atándolas con 
un hilo especial, cerrándolas con bandas o sujetadores, 
  sellándolas  con  corriente  eléctrica  o  bloqueándolas 
   con  pequeños  implantes.  La  esterilización  tubárica 
 evita que los espermatozoides lleguen al óvulo.
Este   método  de  esterilización  se  puede  hacer  de 
 tres formas  distintas: 
1)  con  una minilaparotomía, 
2)  con  laparoscopia  o 
   3)  con histeroscopia. 
 Todos estos métodos son muy eficaces para 
  evitar embarazos. 
Cómo se realiza la esterilización laparoscópica.
       Durante   una   laparoscopia,   se   hace   una   pequeña 
       incisión en el ombligo o cerca de este para introducir
       instrumento  que  se  llama  laparoscopio.  Luego,  se   
       hace otra incisión pequeña para el instrumento que se 
         usa para cerrar las trompas de Falopio. Las trompas de 
           Falopio se cierran con bandas o sujetadores. También 
       se pueden cortar y cerrar con un hilo especial o sellar-
          las con corriente eléctrica. El laparoscopio entonces se 
        extrae. Las incisiones se cierran con suturas o una cinta 
       adhesiva especial.
     La  esterilización  laparoscópica  se  lleva  a  cabo  bajo 
 anestesia. 
 El  tipo  de  anestesia  que  se  usa  depende  de 
           su historial médico, su elección y la recomendación de 
         su proveedor de atención médica. Comúnmente se usa 
          anestesia general. 
      Si recibe anestesia general, no estará 
          despierta durante la operación. Se colocará una sonda 
           por la garganta mientras está dormida para ayudarle a 
          respirar. 
      Beneficios y riesgos 
             El  riesgo  de  complicaciones  de  la  esterilización  por 
            laparoscopia   es   mínimo.   Las   complicaciones   más 
          comunes son aquellas relacionadas con anestesia gen-
     eral,  si  esta  se  usa.  Otros  riesgos  son  sangrado  en  las 
              incisiones que se hacen en la piel e infección. 
          Rara vez ocurre un embarazo después de una ester-
               ilización. Si ocurre, el riesgo de un 
              embarazo ectópico 
                  es mayor que en las mujeres que no se han sometido 
                  a esta esterilización. En las mujeres que han tenido el 
                 procedimiento y quedan embarazadas, hasta un tercio 
               de los embarazos son ectópicos.
             La  laparoscopia  ofrece  algunos  beneficios  sobre  la 
                  minilaparotomía.  La  recuperación  generalmente  es 
                más  rápida.  Ocurren  menos  complicaciones.  Por  lo 
                general  se  realiza  como  cirugía  ambulatoria,  lo  que 
           quiere  decir  que  puede  regresar  a  casa  el  mismo  día. 
                 También  ofrece  algunos  beneficios  sobre  la 
                 esterilización histeroscópica. 
                 A diferencia de la esterilización 
                  histeroscópica,   la   esterilización   por   laparoscopia 
                  produce  resultados  inmediatos.  En  la  esterilización 
                  histeroscópica,   es   necesario   practicar   un   procedimiento  que se llama 
                  histerosalpingografía al cabo de 
         3  meses  para  asegurarse  de  que  las  trompas  se  hayan 
              cerrado.   Durante   este   período,   es   vital   usar   otro 
                  método anticonceptivo para evitar un embarazo. 
             También  hay  desventajas  asociadas  con  la  cirugía 
               laparoscópica.  En  comparación  con  la  minilaparotomía, la  laparoscopia  requiere  ciertas 
               destrezas  por 
                  parte  del  cirujano  y  equipo  especial.  También  hay 
              peligro  de  daño  a  los  intestinos,  la  vejiga  o  un  vaso 
                sanguíneo   principal.   Si   se   usa   corriente   eléctrica 
              para  sellar  las  trompas  de  Falopio,  hay  un  riesgo  de 
             lesión  por  quemadura  a  la  piel  o  a  los  intestinos.  En 
                 comparación  con  la  esterilización  histeroscópica,  la 
               laparoscopia  es  un  procedimiento  más  invasivo  y  la 
             recuperación  tarda  más.  También  conlleva  los  riesgos 
               del uso de anestesia. 
            Atención de seguimiento.
             Después  de  la  cirugía,  se  le  observará  por  un  tiempo 
             breve  para  asegurarse  de  que  no  haya  problemas.  La 
               mayoría  de  las  mujeres  regresan  a  casa  al  cabo  de 
              2–4  horas  después  del  procedimiento.  Necesitará  que 
                alguien la lleve a su casa. Es posible que sienta algunas 
                  molestias u otros síntomas por unos días: •Mareos•Náuseas•Dolor en el hombro
                  ·Cólicos abdominales·Producción  de  gases  o  sensación  de  hinchazón abdominal
                  •Dolor de garganta (de la sonda respiratoria si se usó 
                anestesia general)
                 La  mayoría  de  las  mujeres  reanudan  sus  rutinas 
                  normales  al  cabo  de  1  semana.  Comuníquese  con 
                   su  proveedor  de  atención  médica  de  inmediato  si 
             presenta  fiebre  o  dolor  intenso  en  el  abdomen.  Estos 
                   síntomas pueden indicar que hay una infección u otro 
                   problema.
                   Por último...
                   La  esterilización  por  laparoscopia  es  un  método  ade-
                cuado  para  las  mujeres  que  ya  no  desean  tener  hijos. 
                     Este método se considera permanente. Si tiene alguna 
                       pregunta  o  inquietud  sobre  la  esterilización,  hable 
                 sobre  ellas  con  su  proveedor  de  atención  médica.  Se 
                   deben  responder  a  todas  sus  preguntas  antes  de  la 
                      operación. 
                        Este  Folleto  Educativo  para  Pacientes  fue  elaborado  por  el  Colegio  Americano  de  Obstetras  y  Ginecólogos  (American         College  of  Obstetricians  and 
Gynecologists). Diseñado para ayudar a los pacientes, presenta información actualizada y opiniones 
sobre temas relacionados con la salud de las mujeres. 
 



